Thursday, August 10, 2023

Saca ventaja desde el principio con un 'curriculum vitae' ganador

Según Wikipedia, el curriculum vitae (CV) es el documento de presentación de habilidades, formación y vida laboral, elaborado con el fin de optar a un puesto de trabajo.

Es la primera impresión que el empleador tendrá de ti y servirá como base para considerarte o no en la siguiente fase, que podría ser una entrevista personal. Así que tú no quieres que tu currículum sea descartado por resultar confuso o inapropiado para el perfil que el empleador está buscando; por el contrario, lo que quieres es que las organizaciones puedan tomarlo en cuenta y que, en el mejor de los casos, tu CV destaque tanto que llegue a interesarles hacerte una entrevista y darte la oportunidad de contarles más acerca de ti (lo que sabes hacer, tu manera de pensar, las soluciones que puedes brindar y cómo se podrían beneficiar).

Además, debes tener en cuenta que los responsables de recursos humanos generalmente no disponen del tiempo suficiente como para revisar a detalle todos los currículums que reciben; se dice que el tiempo promedio que tardan en revisar un CV es de tan sólo seis segundos.

Por eso, el curriculum vitae es un documento que debes mantener constantemente actualizado para estar listo ante cualquier convocatoria. De ese modo también podrá servirte de motivación para ir cosechando más logros a lo largo de tu vida, especialmente en los ámbitos académico y laboral, y te permitirá saber si estás avanzando como lo esperabas o si requieres de algún conocimiento adicional para los perfiles que demanda el mercado laboral.

A continuación te daré algunos alcances que deberías poner en práctica por si aún no le has dado a tu currículum la importancia que merece.

1. Características de un curriculum vitae ganador

Cómo debe ser el curriculum vitae

  • Concreto, claro, preciso y escueto en la descripción (de una a dos hojas como máximo)
  • Fácil de leer, organizado y prolijo
Para obtener mayor información al respecto o un punto de vista calificado sobre tu CV, puedes sacar una cita con los empleados del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a cargo de la Asesoría para la Búsqueda de Empleo (ABE).

Cómo debe estar el curriculum vitae

  • Adaptado según el perfil requerido, remarcando los puntos fuertes de tu formación o experiencia laboral
  • Dentro de un modelo por computadora que te permita agregar o quitar datos con facilidad
  • Dentro de un formato atractivo, pero sobrio a la vez
  • Adaptado a las nuevas tecnologías y redes sociales
  • De preferencia, elaborado en Microsoft Word, y no en plataformas de diseño (Canva, Photoshop, etc.)
  • Con fuentes de letra universales como Arial, Calibri, Cambria, Garamond, Times New Roman o Verdana
  • En orden cronológico inverso (de lo más reciente a lo más antiguo)
Existen modelos de curriculum vitae que pueden orientarte. En el sitio web 'Primerempleo.com' podrás hallar algunos ejemplos, pero se recomienda optar por el diseño Harvard, pues el contenido es más importante que el diseño.

Qué debe contener el curriculum vitae

  • Datos de contacto actualizados y relevantes (nombre completo, DNI, celular, email profesional, URL de LinkedIn personalizado, distrito y región)
  • Resumen profesional (formación y grado académicos, tiempo de experiencia, función más relevante, conocimientos diferenciadores, un par de habilidades blandas y objetivo laboral)
  • Experiencia laboral (empresa, cargo, funciones más relevantes y logros)
  • Estudios de grado 
  • Saberes y experiencias compatibles con el puesto de interés (certificaciones, cursos capacitaciones, seminarios, congresos, talleres, publicaciones realizadas, idiomas, software que dominas, etc.)
  • Pasantías, actividades comunitarias y trabajos ad honorem (voluntariados)
  • Fechas de incio y fin de cada experiencia laboral o académica (mes y año)
  • Habilidades, conocimientos y tareas desarrollados en espacios laborales u otros ámbitos de desarrollo
  • Información relevante según el puesto, como licencia de conducir, disponibilidad para trabajar en horarios o lugares rotativos, etc.
  • Palabras clave que el reclutador utilizó en su anuncio para referirse a los nombres de las posiciones, tareas, especializaciones, etc. o aquellas recomendadas en Chat GPT, Google Trends, Planificador de palabras clave de Google Ads, etc.
  • Información veraz
Ten en cuenta que, si bien los responsables de recursos humanos carecen de tiempo suficiente para contrastar toda la información presentada en tu currículum en un primer momento, seguramente estarán muy interesados en hacerlo en el transcurso del proceso; por lo que, de detectarse información errónea o falsa en tu CV o en la documentación sustentatoria adjunta, podrías estar en serios problemas. Existen leyes que castigan la falsificación de documentos y una sentencia podría inhabilitarte para futuras postulaciones.

Qué puede contener el curriculum vitae

  • Fotografía con vestimenta formal y fondo blanco
  • Red social o sitio web que promocione tu marca personal
  • Carta de presentación, objetivos laborales, detalles de la responsabilidad adquirida, impacto y logros laborales (evolución), intereses, logros no laborales o extralaborales, etc.
  • Habilidades y aptitudes personales, sociales, organizativas, técnicas, artísticas, etc.
  • Referencias y contactos actuales que puedan dar fe de tu buen desempeño si te los solicitan expresamente (de no ser así, se sugiere colocar siempre en el CV: «Referencias laborales a solicitud»)
  • Documentación sustentatoria (certificados o constancias de estudios; certificados o constancias de trabajo, o, en todo caso, boletas de pago o recibos por honorariosantecedentes penales, judiciales y policiales recientes; etc.)

Qué es lo que NO debe contener el curriculum vitae

  • Título (por ejemplo: «Curriculum vitae»)
  • Datos personales que pudieran generar sesgos a priori en algunos empleadores (edad, sexo, estado civil, número de hijos, etc.)
  • Redes sociales o sitios web no profesionales
  • Experiencias laborales o formación académica muy antiguas o que no sean afines al puesto de interés
  • Abreviaturas, siglas, palabras difíciles o de uso muy específico
  • Faltas ortográficas o errores gramaticales
  • Combinaciones de tipos o tamaños de letra
  • Logos, íconos, gráficos o barras para indicar niveles de dominio de competencias (*)

2. A quién enviar el curriculum vitae

  • Familiares, amigos o conocidos que trabajan en la empresa de tu interés o que pudieran tener algún contacto con el empleador o reclutador, y que estén dispuestos a recomendarte
  • Empresas de tu interés
  • Bolsas de empleo
  • Reclutadores
  • Profesores
Cuídate de las estafas. Actualmente, debido a la proliferación de ofertas laborales a través de medios virtuales, muchos inescrupulosos suelen publicar ofertas de trabajo con la única finalidad de conseguir tus datos y, sobre todo, saber que estás interesado en conseguir uno. Luego intentan contactarte con otra identificación a través de las redes sociales para entrevistarte u ofrecerte un puesto de trabajo, previo pago por derechos de trámite, por ejemplo. Averigua bien la fuente desde donde te contactan y desconfía de las ofertas laborales a las que no postulaste o que te exigen depósitos de dinero. Recuerda: Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, generalmente no lo es. (**)

3. Cómo enviar y difundir el curriculum vitae

  • Comparte tu CV y postúlate directamente en la empresa de tu interés a través de su sitio web, por email, en sus redes sociales, etc.
  • Difunde tu perfil y postúlate a búsquedas a través de LinkedIn
  • Deja tu CV en bolsas de empleo de instituciones o cámaras empresariales
  • Carga tu CV en sitios de empleos o job postings y postúlate a búsquedas
  • Comparte tu CV en grupos o páginas web de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok o Twitter
  • Comparte tu CV en grupos de mensajería isntantánea como WhatsApp, Messenger o Telegram

4. Reflexiones finales

Mantener un curriculum vitae actualizado y bien planificado es una tarea que debes ir desarrollando de manera constante en función de tus objetivos laborales y de los puestos que esperas conseguir. Es importante tener a la mano al menos uno por cada perfil de tu interés.

Conocer cómo piensan y reclutan los responsables de recursos humanos es fundamental para poder responder a todas sus necesidades y presentar un curriculum vitae en el momento oportuno con los datos y la información adecuados.

Contar con referencias o contactos que den fe de tu buen desempeño también puede ser una gran ventaja para la obtención de un puesto de trabajo, pues la buena reputación atrae el interés de los empleadores.

Y finalmente, tanto el contenido como el valor de tu currículum dependen exclusivamente de ti, así que aprovéchalo para sacar ventaja desde el principio con un curriculum vitae ganador. ¡Éxitos!

Referencias

(*) Los filtros ATS (Applicant Tracking System) no interpretan imágenes.
(**) Central de Estafas de la Policía Nacional del Perú: Cel. 980 122 390.

Friday, August 4, 2023

Lo que todo el mundo debería saber (si tiene un sitio web)

Si eres dueño de un sitio web o estás a cargo de una plataforma digital que de alguna manera recopila datos personales de los usuarios con quienes interactúa, entonces seguramente ya has oído hablar del RGPD o GDPR (por sus siglas en inglés).

Pero si aún no tienes ni idea de lo que te acabo de mencionar, creo que esta información te será muy útil, sobre todo, si las personas involucradas en dicha interacción resultan ser ciudadanos de países miembros de la Unión Europea (UE).

En un mundo globalizado como el nuestro todos los responsables del desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) tendrán que trabajar teniendo en cuenta las leyes y los reglamentos internacionales si desean abarcar a los usuarios pertenecientes a otros Estados, pues los convenios internacionales de protección de derechos humanos se irán volviendo cada vez más estrictos conforme sientan que aquellas TICs pueden llegar a afectar seriamente los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

1. Qué es el RGPD o GDPR

El RGPD o GDPR es el Reglamento General de Protección de Datos. Este reglamento fue elaborado por la Unión Europea para proteger a los usuarios de la web, otorgándoles mayor control sobre su información personal.

Fue aprobado el 14 de abril de 2016 y es la normatividad más avanzada y estricta a nivel global. A partir de entonces, todas las empresas de la UE tuvieron que poner a disposición en su sitio web una Política de Privacidad que explicara cómo tratarían los datos, ya sea de clientes, asociados, empleados o simplemente de aquellos interesados en recibir información comercial sobre su negocio. Y, asimismo, debían permitir a todos ellos ejercitar los derechos que les proporciona el RGPD.

2. Cuál es el ámbito de aplicación del RGPD

Es aplicable a todos aquellos profesionales, empresas, organizaciones, instituciones, entidades u organismos públicos, privados o autónomos que realicen un tratamiento de datos personales de terceros en desarrollo de su actividad. Por ejemplo, organizaciones que manejen datos de clientes, empleados o proveedores.

Específicamente, se aplica a plataformas digitales, como sitios web, a los responsables o encargados de éstas, y sólo a los datos de las personas físicas que puedan servir para identificarlas.

El RGPD no es de aplicación en los datos de personas jurídicas ni en los siguientes casos:

  • Cuando los ficheros mantenidos por personas físicas son para un uso exclusivamente personal o doméstico. Por ejemplo, las agendas personales, contactos personales de correo electrónico, etc.
  • Aquellos ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. Estos ficheros se rigen por una normativa distinta, más específica.
  • Tampoco se aplica a los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de delincuencia organizada.

3. Qué debemos entender por datos personales

El RGPD distingue entre dos categorías generales de datos personales:

  • Datos personales básicos. Aquéllos que no implican un elevado riesgo para los derechos y libertades de los interesados (nombre, domicilio, datos de contacto, datos académicos, datos bancarios, etc.)
  • Datos personales de categorías especiales. Aquellos datos cuyo tratamiento puede implicar un elevado riesgo para los derechos y libertades de los interesados. Estos datos son los contemplados en el artículo 9 del RGPD («origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o la orientación sexual de una persona física»).

4. Por qué es tan importante el RGPD

El objetivo principal del RGPD es mejorar el nivel de protección y control de los datos personales de los interesados (personas físicas) cuando estos datos son sometidos a tratamientos por parte de empresas y otro tipo de entidades, para asegurar el respeto a sus derechos fundamentales de privacidad y libertades individuales.

En ese sentido, dos de los artículos más importantes de esta ley europea son el 5 y el 6, los cuales indican la forma correcta de tratar datos personales.

El artículo 5 señala que los datos personales se deben tratar de forma lícita, leal y transparente. Además, los datos han de ser recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos. El tratamiento de esta información ha de ser adecuada, pertinente y limitada. Los datos deben ser exactos, veraces y actualizados. Por último, no se deben mantener durante más tiempo del necesario para los fines del tratamiento.

Por su parte, el artículo 6 establece las bases para la licitud del tratamiento. En este sentido, la normativa considera lícito el tratamiento de datos siempre y cuando se hayan obtenido en base a las siguientes condiciones, por mencionar algunas:

  • Con consentimiento del interesado
  • Sean necesarios para la ejecución de un contrato
  • Sean necesarios para cumplir con obligaciones legales
  • Se busque proteger derechos fundamentales del interesado
  • Se trate de datos de interés público
  • Sean fundamentales para que el responsable o un tercero puedan ejercer sus derechos legítimos

Esto evita que los usuarios aparezcan sin su consentimiento en listas de empresas de marketing, encuestas, operadores móviles, desde los cuales les envían constantemente publicidad a través del correo electrónico o llamadas telefónicas.

Por otro lado, al agregar mecanismos de seguridad a tu plataforma virtual que incluyan los lineamientos plasmados en esta normativa, tu sitio web se verá beneficiado porque aumentarás su alcance en SEO (Search Engine Optimization). Y, por el contrario, al no cumplir con estas normas, tú y tu plataforma virtual pueden ser sujetos de escrutinio.

5. ¿El RGPD involucra a países fuera de la UE?

Dentro del Derecho Internacional, existen principios que permiten a los Estados (países) ejercer su jurisdicción fuera de sus territorios en caso de que sus intereses nacionales se encuentren involucrados.

La UE es el conjunto de una serie de Estados, y cuenta con personalidad en el plano internacional. Adicionalmente, cuenta con un marco legal en el que establece sus principios, entre los cuales se encuentran la seguridad y el respeto a los derechos de los ciudadanos de países pertenecientes a la Unión. 

Con el uso de las telecomunicaciones, una empresa puede proporcionar servicios a ciudadanos europeos sin estar establecidos en el territorio de la UE. Más específicamente, tu sitio web o plataforma pueden tener usuarios nacionales de un país miembro de la Unión y estar al mismo tiempo establecido en México.

Esta situación, con el fin de brindar a sus ciudadanos seguridad en el uso de sus datos, otorga a la Unión las facultades legales de perseguir y hacer cumplir su normatividad, incluso bajo la imposición de multas a los involucrados fuera de la UE.

Pero más allá de si necesitas hacer algo para cumplir el RGPD, un mensaje debe quedar claro: la protección de los datos es una preocupación de las autoridades europeas e internacionales.

6. Qué conlleva el incumplimiento del RGPD

Incumplir con el esquema del RGPD conlleva consecuencias negativas para cualquier organización, suponiendo para las empresas y profesionales la imposición de cuantiosas multas. Además, eso puede suponer una pérdida de reputación ante clientes, proveedores y socios, lo cual generalmente deriva también en pérdidas de confianza y beneficios económicos.

Las sanciones que establece el RGPD se dan en función de la gravedad de la infracción, el volumen de interesados y categorías de datos afectadas, la persistencia en el tiempo, la reincidencia y otros factores.

Así, las sanciones pueden llegar a:

  • Para infracciones graves: multa de hasta 10 millones de euros (o el 2% de la facturación anual, aplicando la cuantía que resulte más alta).
  • Para infracciones muy graves: multa de hasta 20 millones de euros (o el 4% de la facturación anual, aplicando la cuantía que resulte más alta).

Como verás, las sanciones que se han contemplado en el caso de incumplimiento o inadecuada implementación del RGPD son bastante altas. Por eso, es importante que tomes el máximo de precauciones posibles para conservar los datos de manera segura y hacer que tu negocio se alinee al RGPD. Y si entre el personal de tu organización no cuentas con empleados que posean los conocimientos suficientes de la normativa, tendrás que considerar la contratación de una empresa de protección de datos, puesto que será la única manera de estar seguro de que cumples plenamente con tus obligaciones al respecto.

7. Ejemplos de multas a empresas

No son pocas las empresas que han caído en irregularidades y que ya se han llevado sanciones por no cumplir el RGPD.

Una de las que ya ha sufrido estas consecuencias es la todopoderosa Google, que en 2019 se llevaba una multa de 50 millones de euros por parte de la autoridad francesa de protección de datos. ¿El motivo? Que la información facilitada a los usuarios no era fácilmente accesible ni sencilla de entender.

Otra de las mayores sanciones es la que se le ha impuesto en Alemania a la inmobiliaria Deutsche Wohnen. Ni más ni menos que 14,5 millones de euros tuvo que pagar por no respetar el plazo de conservación y guardar los datos de clientes durante más tiempo del necesario.

Mayor es todavía la sanción que recibió la cadena hotelera Marriott, a causa de una vulnerabilidad en su sistema que expuso los datos de tarjetas de crédito de casi 9 millones de clientes. La multa que le impuso la Oficina del Comisionado de Información de Reino Unido fue de 110 millones de euros.

Sin embargo, la más sorprendente es la sanción de 204 millones de dólares que la autoridad de protección de datos del Reino Unido impuso a British Airways después de que el grupo hacker Magecart le consiguiera robar datos de más de 500.000 clientes.

Estas multas millonarias son un ejemplo de lo grave que puede llegar a ser una infracción al Reglamento General de Protección de Datos.

8. Cómo cumplir con el RGPD

En grandes términos, los pasos más importantes son la transparencia con el usuario y mecanismos de seguridad de procesamiento de datos dentro de la organización de tu startup.

En forma de resumen podemos decir que para cumplir con esta normativa tienes que hacer lo siguiente:

  • Actualizar todos los textos legales de tu sitio web:
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Términos de uso (en el caso de tener una tienda online)
  • Añadir a todos los formularios de contacto, páginas con comentarios o en formularios de suscripción (newsletter) la siguiente información:
    • Una cláusula informativa a modo de resumen (primera capa)
    • Enlace a la página de la política de privacidad (segunda capa)
    • Checkbox (casilla de verificación)

La Agencia Española de Protección de Datos, entre otras instituciones, brindan ciertos alcances para promover la adaptación a esta normativa europea y su cumplimiento, como la herramienta Facilita RGPD y modelos y plantillas gratuitos, por ejemplo.

Referencias

Saturday, July 29, 2023

Aprendizaje síncrono o asíncrono… ¿Cuál es mejor?

Actualmente existen cuatro modalidades de aprendizaje: Presencial, virtual (online), semipresencial (blended learning o b-learning) y a distancia (por correspondencia). Y éstos a su vez se subdividen en dos tipos: síncrono (simultáneo) y asíncrono (con desfase).

A continuación veremos las ventajas y desventajas de estos dos tipos de aprendizaje y analizaremos cuál de ellos resulta más conveniente.

1. Aprendizaje síncrono

Ventajas del aprendizaje síncrono

  • Facilita una interacción en tiempo real entre docentes y estudiantes
  • Los estudiantes pueden ver a sus compañeros de clase e interactuar con ellos, lo que facilita el aprendizaje colaborativo
  • Cualquier duda o problema que se presenten pueden ser resueltos de forma instantánea
  • Promueve una mejor calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje

Desventajas del aprendizaje síncrono

  • De ser virtual, su eficiencia dependerá de la tecnología: por ejemplo, si un estudiante tiene o no el equipo adecuado para conectarse o si tiene acceso a una conexión a Internet lo suficientemente estable como para poder recibir la información y participar sin inconvenientes

2. Aprendizaje asíncrono

Ventajas del aprendizaje asíncrono

  • De ser a distancia, puede incluso no ser necesaria una conexión a Internet
  • De ser virtual, se puede tener un registro en la nube de las evidencias de aprendizaje
  • Permite al estudiante ser independiente, ya que le da la oportunidad de organizar su tiempo para la visualización de la clase o la realización de tareas
  • Material disponible en todo momento, lo que permite al estudiante revisar una lección o actividad y repasarlas las veces que lo considere necesario

Desventajas del aprendizaje asíncrono

  • No permite una interacción instantánea entre docentes y estudiantes, e incluso entre los mismos compañeros, por lo que, de presentarse una duda, no podrá ser resuelta en el momento

3. Conclusiones

Ninguno de estos dos tipos de aprendizaje resultará efectivo sin el soporte de una metodología pedagógica que no solamente tome en cuenta la tecnología, sino que además busque formas de cómo optimizarla.

La calidad de las clases o del aprendizaje dependerán de una continua revisión y evaluación de la efectividad de cada tipo de aprendizaje y de una buena planeación y diseño pedagógicos, que permitan a los estudiantes aprovechar mejor el contenido del curso y promuevan su interacción y compromiso.

Se debe optar por combinar estos dos tipos de aprendizaje, para que los estudiantes puedan contar con más herramientas educativas y para incrementar su sensación de pertenencia y presencia social. De esta manera podríamos beneficiarnos de las ventajas que ofrecen ambos tipos de aprendizaje y superar sus desventajas.

Referencias

Saca ventaja desde el principio con un 'curriculum vitae' ganador

Según Wikipedia, el curriculum vitae (CV) es el documento de presentación de habilidades, formación y vida laboral, elaborado con el fin de ...